Pastizales y herbazales

image

PASTIZALES Y HERBAZALES

Es en estas zonas donde se puede apreciar una mayor diversidad de especies, ya que son zonas con mucha luz y de suelos con muchos nutrientes ideales para el asentamiento de plantas anuales, tales como Echium vulgare, Cichorium intybus, Eryngium campestre, Onopordum acanthium, Taraxacum officinale, Capsella bursa-pastoris, Sinapis arvensis, Foeniculum vulgare, Papaver rhoeas, Malva sylvestris, Trifolium pratense, Medicago lupulina, Lotus uliginosus, Verbascum pulverulentum, Dipsacus fullonum, ...

Describimos a continuación las más abundantes:

ACHICORIA SILVESTRE
Cichorium intybus L.
COMPUESTAS
La achicoria silvestre o amargón es una planta herbácea y vivaz, dotada de una raíz tubular larga y gruesa. Sus tallos son duros y angulosos; de ellos parten finas ramas puntiagudas huecas o con látex. Toda la planta está cubierta de cierta vellosidad.
Florece desde junio hasta septiembre.
En cunetas y baldíos.

DIENTE DE LEÓN
Taraxacum officinale Weber.
CRUCÍFERAS
Quizá sea ésta una de las plantas más frecuentes en las praderas, campos y eriales. Su corta y carnosa raíz, produce una roseta basal de hojas verde claro con bordes irregularmente dentados. De la roseta se elevan los tallos floríferos, huecos, con jugo lechoso y sin hojas, coronados por un capítulo amarillo en el que se agrupan las florecillas liguladas. Tiene numerosas brácteas que se abren cuando hace sol y se cierran al anochecer o con el tiempo desapacible.
Vegeta y echa flor prácticamente a lo largo de todo el año.
Abunda en cualquier prado, césped, ribazo o linde.

MOSTAZA
Sinapis arvensis L
CRUCIFERAS
La mostaza silvestre es una planta anual, herbácea de hasta 70 cm. de altura, vellosa, en ocasiones con pelos erizados. El tallo es simple o ligeramente ramificado. Los frutos son unas vainas coronadas por un pico de longitud similar a la de la propia vaina, de forma cilíndrica o poco aplanada. Las semillas son pardo – rojizas o negruzcas.
Florece desde Mayo en adelante.
Se cría entre los cultivos, cunetas, barbechos y ribazos; particularmente en suelos calizos y arcillosos.

AMAPOLA
Papaver rhoeas L.
PAPAVERÁCEAS
La conocida y emblemática amapola es una herbácea anual que puede medir de 20 a 60 cm. de altura.
Sus tallos débiles pero erguidos, están cubiertos por una serie de pelillos erizados.
A pesar de ser una planta anual, sus semillas pueden permanecer en el suelo durante muchos años, en espera de unas condiciones favorables para su germinación.
Florece en primavera y verano.
Como mala hierba se cría en tierras de cultivo, cunetas, barbechos, baldíos, etc. Se piensa que sus semillas llegaron hasta Europa hace muchísimos siglos mezcladas con los granos de algún cultivo.

GORDOLOBO BLANCO
Verbascum pulverulenthum
ESCROFULARIACEAS
Planta bianual, aunque puede vivir más años, de 50 cm. hasta 2 m. de altura, cubierta de tomento gris persistente, con tallo robusto, anguloso en la parte de arriba.
Hojas verdes y casi lampiñas en el haz y con pubescencia blanca en el envés, ovales u oblongas suavemente dentadas, las basales con dientes más marcados de hasta 15 por
30 cm., con pecíolo, las superiores sentadas no decurrentes ni abrazadoras. Flores pequeñas amarillas o blancas agrupadas en número de 2 a 7, formando un racimo simple
o con ramas cortas y erectas, corola de 12 a 20 mm. plana, 5 estambres con filamentos cubiertos de pelos blancos o amarillos y anteras sujetas por su parte media, pedúnculos florales más largos que el cáliz.
Cápsula ovoide.
Florece de Junio a Septiembre.
Se cría en claros de bosques, bordes de caminos, lugares secos y arenosos.

Zonas húmedas

image

ZONAS HÚMEDAS. ARROYO DE VALCORBA. ARROYO DE VALIMÓN

La presencia de agua provoca la existencia de formaciones vegetales higrófilas sometidas a períodos de mayor o menor encharcamiento según el dinamismo fluvial, en nuestro caso praderías y juncales con árboles dispersos.
Hay que señalar que se trata de zonas muy transformadas por el hombre pero con gran importancia, no sólo para la avifauna, sino porque son un freno natural a las crecidas de los ríos, reducen la erosión de las riberas y suponen un control de los sedimentos.
Entre las especies que podemos observar son: juncos (Scirpus holoschoenus), aneas (Thypa angustifolia), carrizos (Phragmites australis), celidonias (Ranunculus sp) en las orillas, y algas filamentosas en su interior (Chara aspera).

Acompañándolas encontramos ejemplares de álamos, chopos, olmos y algunas rosáceas.

ÁLAMO BLANCO
Populus alba L
SALICÁCEAS
Árbol de 30-35 m. de altura. Sistema radical muy fuerte y muy ramificado.
Tronco grueso, elevado, derecho o flexuoso. Corteza lisa, blanco-grisácea.
Hojas tomentosas por las dos caras y pecíolo al desarrollarse.
Florece desde Febrero hasta Abril, antes de formar las nuevas hojas.
Disemina un mes más tarde.
El Populus alba es un árbol de ribera que se utiliza en plantaciones lineales y en aprovechamientos de pasta de papel. Se encuentra en suelos frescos y arenosos en valles húmedos y bajos, márgenes de grandes ríos y sotos abrigados; prefiere terrenos ricos, depósitos modernos fértiles e incluso arcillosos o arcilloso-calcáreos frescos.

CHOPO HÍBRIDO
Populus x
canadensis
SALICÁCEAS
Es el híbrido entre Populus nigra y Populus deltoides.
Crecimiento muy rápido.
Su tronco termina agrietándose longitudinalmente.
Las hojas son anchamente deltoideas y muy grandes, con pelos cortos en los bordes o cara inferior.
Florece en España en la mitad o final del invierno. Disemina a lo largo de los meses de Marzo y Abril.
El Populus x canadensis es un árbol que ha sido plantado durante siglos en las orillas de los ríos y ha ido desplazando al Populus nigra. Requiere suelos fértiles, con agua freática alta, abundante y renovada; climas templados o templados fríos. No van bien en suelos permanentemente encharcados o con aguas sin movimiento.

OLMO, NEGRILLO
Ulmus minor
El olmo es un árbol de porte elevado y robusto, que se desprende de sus hojas para pasar el invierno. El tronco es grueso, derecho, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares añosos.
Hojas simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simple o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas en la base, con una de las mitades más desarrollada resultando asimétricas.
Florece a finales de invierno, por Febrero o Marzo; los frutos se diseminan en Abril.
En suelos frescos y profundos, mayormente en los sotos y riberas de los ríos. El Ulmus minor requiere terrenos sueltos y de bastante fondo, frescos y fértiles, y climas templados. Exige un mínimo de disponibilidad de agua en el suelo.

JUNCO AGRUPADO, JUNCO COMÚN
Scirpus holoschoenus L.
CYPERACEAS
Planta perenne de 30 a 150 cm. de altura, fácilmente reconocible por sus cabezuelas pequeñas y densas, de forma redondeada, de 5 a 15 mm. de diámetro, situadas lateralmente en la axila de la bráctea, que las sobrepasa considerablemente.
Tallos cilíndricos sin hojas, que han quedado reducidas a una vaina fibrosa situada en la base. Florece en primavera y verano.
Se cría en lugares húmedos, riberas y lugares donde, algún día, el agua estuvo presente de forma habitual.

ROSAL SILVESTRE
Rosa sp.
Los rosales constituyen, en muchas ocasiones, la vegetación más significativa de las lindes de parcelas y cunetas de caminos. Más abundantes antaño que hogaño, han sufrido mucho en las últimas décadas como consecuencia de la vanalización del paisaje agrario asociado a la concentración parcelaria.
Los rosales son arbustos difíciles de determinar a nivel específico, la mayoría de los que se ven en la provincia son del grupo de los parecidos a Rosa canina. El fruto, conocido como escaramujo o tapaculos, adquiere un color rojo y forma aovada.

Pinares

image

PINARES

Los pinares de estas zonas, fundamentalmente de pino albar o piñonero y pino resinero, han estado condicionados en su estructura por las propias necesidades de la orientación productiva de los mismos, piñón, madera y, en el caso del resinero, la miera. Se ha evitado cualquier tipo de competencia, para lo cual se limitó notablemente el crecimiento de especies arbustivas; además se reduce el riesgo de incendio y se tiende a seleccionar árboles con el fuste recto. Por esto, la mayoría de las especies que vamos a encontrar forman parte del estrato herbáceo.
Las nuevas repoblaciones, han originado pinares monoespecíficos, mientras que las antiguas presentan algo de mezcla. En estos últimos, la edad media de los pies puede situarse entre los setenta y cien años.
Los ejemplares de más edad son raros, ya que el turno de corta suele ser de noventa a cien años, y la altura media oscila entre los 10 y 20 m.
Otro especie presente es el de pino carrasco o Halepo (Pinus halepensis), de evidente origen antrópico, que ocupa las cuestas de los páramos a partir de repoblaciones iniciadas en la década de los cincuenta del pasado siglo. Las difíciles condiciones climáticas y edáficas han hecho que éstos – adaptados a sustratos margosos pero no a la reiteración de heladas invernales – hayan prosperado escasamente y, si bien es una exageración señalar que raramente adquieren talla arbórea, lo cierto es que su desarrollo ha sido muy limitado y en
bastantes ocasiones no pasa de ofrecer el aspecto de un raquítico arbustejo.
La función de estos pinares es exclusivamente protectora, y bajo ellos, una vez superado el trauma fitoambiental inicial con la apertura de terrazas, se recupera el escobillar mixto o el salvio - esplegar originario si la acumulación de pinocha lo permite.

PINO RESINERO, NEGRAL
Pinus pinaster, Ait.
PINACEAS
Es un pino de porte piramidal en los ejemplares jóvenes. En los adultos más redondeada o irregular. Alcanza una altura entre 20 y 30 m, con un tronco derecho, grueso, con corteza rugosa, profundamente resquebrajada, de grosor considerable y color pardo - rojizo.
Florece de abril a mayo, madura la piña en septiembre y otoño del segundo años, pero los piñones no se diseminan hasta la primavera o verano del tercer año.
Encontramos esta especie en masas puras y en masas mezclado con piñonero y encina, aunque más escasa, en todo el entorno natural de Santibáñez de Valcorba.

PINO PIÑONERO, ALBAR
Pinus pinea, L
PINACEAS
Se le identifica fácilmente por su copa en forma de parasol. Porte robusto, alcanzando hasta 30 m. de altura. Tronco derecho de corteza pardo rojiza, gruesa y resquebrajada, que se desprende en trozos con facilidad.
Florece durante la primavera, las piñas maduran al tercer años y los piñones se diseminan durante la primavera del cuarto.

 

Junto a los ejemplares arbóreos podemos encontrar otras herbáceas, como son: Cleonia lusitanica, Koeleria phleoides, Asparagus acutifolius, Anthemis arvensis, Artemisia glutinosa, Stipoa lagascae, Tuberaria guttata, Bromus rubens, Ornithopus compressus, Senecio vulgaris, Reseda luteola, Silene colorata, Hordeum murinum, Lavandula latifolia, Lavandula stoechas, Sedum album, Cytisus scoparius, Cistus laurifolius y Retama sphaerocarpa.
Describimos a continuación algunas de ellas.

COLLEJA
Silene colorata. Poiret.
CARIOFILÁCEAS
Planta anual muy variable, de 10 a 50 cm. de altura, aterciopelada. Hojas lineares a espatuladas. Flores de color rosa vivo, a veces blancas, de 1 a 2 cm. de diámetro, cáliz muy velloso, de 11 a 17 mm., de forma cilíndrica que se vuelve mazudo al fructificar, con dientes obtusos. Frutos de 7 a 9 mm., de forma ovoide, las semillas son de color castaño oscuro.
Florece de Mayo a Julio.
Se cría en sitios arenosos.

HIERBA TURNERA
Tuberaria guttata (L.) Fourr.
CISTÁCEAS
Planta anual, de 6 a 20 cm. de altura. Hojas basales elípticas y con tres nervios, pelosas, en roseta, las superiores estrechas y con un solo nervio, vellosas. Flores de color amarillo con una mancha de color pardo purpúrea en cada pétalo, rara vez solitarias, de 1 a 2 cm. de diámetro.
Florece de Abril a Junio.
Se cría en lugares arenosos, como pinares y sitios secos.

HIERBA CANA, LECHOCINO
Senecio vulgaris L
COMPUESTAS
Planta anual, de hasta 40 cm. de altura. Las hojas aparecen casi sin pelo o cubiertas por .pelos finos como una telaraña, hojas pinnadas, con lóbulos distantes, obtusos y dentados. Las hojas basales y las inferiores de los tallos tienen un contorno lanceolado, con pecíolo corto y las superiores son oblongas, sentadas y auriculadas, abrazadoras en la base. Los capítulos tienen flores tubulares amarillas y brácteas con machas negras; se disponen en grupos más o menos corimbiformes.
Florece casi todo el año.
Se cría en mieses, huertos, cunetas, arenas.

ESCOBÓN, HINIESTA DE ESCOBAS
Cytisus scoparius (L) Link.
LEGUMINOSAS
Arbusto de hasta 2 m. con las ramas erectas, ascendentes y postradas, con 5 ángulos marcados y con pelos sedosos o sin ellos. Las hojas tienen generalmente 3 foliolos, aunque las superiores presentan 1, hasta 2 cm. de largo, de contorno oboval o lanceolado, y cubiertos de pelos cortos y sedosos por el envés. Las flores son de color amarillo dorado y se disponen solitarias o en grupos de 2 en la axila de las hojas.
Los frutos son legumbres de hasta 7 cm. oblongos, fuertemente comprimidos, de color negro cuando maduros y cubiertos de pelos blancos o marrones en el margen.
Florecen en primavera y verano.
Se cría en matorrales claros, orlas forestales, suelos arenosos sobre sustratos calizos.

RETAMA
Lygos sphaerocarpa (L) Heywood
Retama sphaerocarpa
LEGUMINOSAS
El epíteto específico sphaerocarpa, alude a la forma esférica de su fruto.
Arbusto de color grisáceo que puede medir 2 m. de altura, provisto de largas y flexibles ramas, estriadas longitudinalmente. Sobre éstas, se instalan unas pocas hojas, pequeñas y de forma linear – lanceolada, que persisten poco tiempo sobre la planta.
Florece de abril a junio. Las flores no superan los 5 mm. de longitud; son amarillas y se agrupan en breves racimos laterales. Al madurar generan una legumbre globosa, glabra, de color marrón muy claro, contenedora de una sola semilla.
Un parásito frecuente de esta planta es Orobanche variegata Wallr.

CETRO DE CERES, GUALDA
Reseda luteola L.
RESEDÁCEAS
Hierba bianual, sin pelos de color verde amarillento, con tallos de hasta 1,5 m. erectos, robustos y poco ramificados.
Las hojas son simples, de contorno oblongo - lanceolado, con el margen entero o algo ondulado, existiendo una roseta de hojas en la base además de las de los tallos. Las flores se disponen en racimos muy largos y tienen un color amarillo - verdoso. Los frutos son cápsulas erectas, pequeñas, ovoides y con 3 dientes agudos.
Florece en primavera y verano.
Se cría en campos incultos, muros, roquedos, taludes, claros de encinares y alcornocales, viñedos, mieses, rastrojos y cunetas.
En pinar de piñonero. Escasa.

Encinares

image

ENCINARES

Ocupan una buena parte de la superficie del término municipal y en ellos domina la encina (Quercus ilex ballota) frente al quejigo (Quercus faginea).
Están acompañados frecuentemente por ejemplares dispersos de sabina albar (Juniperus thurifera) y oxicedro (Juniperus oxicedrus), ambas especies llegan a alcanzar densidades considerables en algunos puntos. El estrato herbáceo lo constuyen fundamentalmente labiadas (Thymus spp., Salvia lavandulifolia, Lavandula spp....).
El valor paisajístico y ecológico de esta zona es elevado, por ser de gran interés faunístico, lo que hace indispensable su protección.

A continuación se recoge una breve descripción de las especies presentes en estas masas:

ENCINA
Quercus ilex ballota, L
FAGACEAS
Árbol de aspecto achaparrado, que puede alcanzar los 25 m. de altura y una longevidad cercana a los 1000 años. Su tronco es derecho o poco torcido, con corteza parduzca, resquebrajada en grietas poco profundas.
Florece en abril o mayo.
Fructifica de octubre a noviembre.
Las bellotas se utilizan como alimento del ganado porcino.
Aparece mezclado con piñonero y resinero.

QUEJIGO, ROBLE CARRASQUEÑO
Quercus faginea L.
FAGACEAS
El quejigo es un árbol de tamaño medio, que no suele pasar de los 20 m. de altura. Muchas veces se le ve reducido al porte arbustivo por la degradación de los suelos y por las frecuentes talas a que a veces se le somete. Copa redondeada, aovada o alargada.
Hojas simples, alternas, con estípulas largas y estrechas que caen con facilidad; semicaducas, manteniéndose mucho tiempo marchitas sobre la planta y aún verdes durante todo el invierno en los ejemplares y rebrotes jóvenes.
Florece por Abril o Mayo, casi siempre antes que la encina y que el melojo; las bellotas maduran y se diseminan por Septiembre y Octubre.
Se cría en todo tipo de suelos, tanto en los pobres como en los ricos en cal, aguantando muy bien en algunas de sus razas los climas continentales, con fuertes contrastes de temperatura y humedad.

SABINA ALBAR
Juniperus thurifera L.
CUPRESACEAS
La sabina es un árbol de crecimiento muy lento.
Llega a alcanzar hasta 12 m. de altura y 1 m. de diámetro.
El tronco es corto, con corteza parda o cenicienta, agrietada longitudinalmente, que se desprende en tiras estrechas.
La forma de la copa es bastante variable, pudiéndose encontrar ejemplares con forma cónica, o bien aplanados e irregulares. Las hojas son de un color verde oscuro y aparecen opuestas entre sí o, en raras ocasiones, formando verticilos de tres. La sabina suele ser unisexual dioica, es decir, una planta que produce ella misma flores masculinas y femeninas. La fructificación presenta un color que va del rojizo al azulado incluso al negruzco, según el estado de maduración.
Florece a partir del mes de febrero.

Aunque no desecha los terrenos silíceos, los prefiere ricos en cal. Es habitual encontrarla mezclada con encinas y pinos, no llegando nunca en la provincia a formar sabinares puros.
Su nombre thurifera (productora de incienso) nos desvela uno de sus usos: antiguamente se quemaba su madera para conseguir un olor penetrante que, además, ahuyentaba a los insectos. También se empleaba en la fabricación de ejes para las norias.

ESTEPA, ESTREPA
Cistus laurifolius L.
CISTACEAS
Planta arbustiva de hasta dos metros de altura. Hojas pecioladas, oval lanceoladas, viscosas, de 2,5 a 7 cm. de largo, de color verde oscuro, lampiñas por el haz y con tomento gris por el envés. Flores de color blanco, de 5 a 8 cm. de diámetro, con un largo pedúnculo velloso, los pétalos suelen tener una mancha amarilla en la base.
Florece en Mayo y Junio.
Se cría en sitios secos, pinares, matorrales.