Historia de Santibáñez de Valcorba

Santibáñez de Valcorba

Historia de Santibáñez de Valcorba

El asentamiento actual de Santibáñez de Valcorba tiene un claro origen medieval, condicionado por la presencia del arroyo y el importante camino que le cruza. Pero en el término de esta localidad han existido otros asentamientos humanos.

Las primeras noticias de presencia de grupos humanos en las inmediaciones de Santibáñez de Valcorba se remontan a la Prehistoria, en torno a 1800 a.C., constituidos por gentes de fines de la Edad del Cobre. Desde entonces, la presencia de grupos humanos parece constante hasta nuestros días, con varios asentamientos en su territorio durante la Edad del Bronce, Edad del Hierro, época romana y tardorromana, así como visigoda, que han dejado importantes yacimientos en la zona.

Tras la invasión musulmana y con la Reconquista las proximidades del río Duero se convirtió en un territorio muy disputado durante el siglo X, hasta que a partir del año 1093 se realiza la definitiva ocupación y reorganización del territorio.

A finales del siglo XI se comienza a hacer referencia en la documentación a localidades próximas. La primera mención de Santibáñez de Valcorba es en una donación de la reina Doña Urraca, hija de Alfonso VI, a la iglesia de Santa María de Valladolid del lugar de «Sanctum Iohannem de Vallecurva», con fecha de 7 de enero de 1111.

La villa de Cuéllar fue la encargada de repoblar esta zona, lo que sería la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, y por lo tanto aparece el lugar de Santibáñez de Valcorba mencionado en los documentos relacionados con la misma, en especial cuando se refiere a sus límites, ya que el término de Santibáñez es uno de esos límites.

Es en estos momentos cuando se fija definitivamente el actual emplazamiento de la localidad, con unos rasgos característicos. Es una localidad condicionada por la presencia de una importante vía de comunicación que era el camino carretero que provenía de Valladolid, y por lo tanto al ser territorio fronterizo tenía una gran importancia fiscal.

Hay que considerar un crecimiento urbano durante el siglo XVI, debido a la bonanza económica y el auge de Valladolid, pero no se escapó tampoco del retroceso que sobrevino en el siglo XVII y las cosas no cambiaron mucho durante el XVIII.

El siglo XIX está marcado por la industrialización, aunque tardía y débil, que cambiará sustancialmente la sociedad tradicional castellana. Es en este proceso en el que se puede encuadrar la mejora de las vías de comunicación, en el cual participa el municipio con la construcción en 1852 del pontón de piedra sobre el arroyo Valcorba. Este cambio se ve también en la mudanza del cementerio, por motivos de higiene, del interior del casco urbano al exterior, alejado de las viviendas, para evitar posibles epidemias, la construcción del nuevo camposanto se realizó entre los años 1833 y 1834.

Podemos ver las condiciones en las que se encontraba el municipio de Santibáñez de Valcorba a mediados del siglo XIX siguiendo la descripción que hizo Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico y Estadístico: «SIT[UADO] en el Valle de Valcorba, junto al arroyo de este nombre, y combatido principalmente de los vientos de N. y O., goza de buena ventilación; tiene 54 casas; la consistorial con cárcel; escuela de instrucción primaria frecuentada por 24 alumnos, dotada con 1,100 rs; una igl. par: (Ntra. Sra. del Rosario), servida por un cura y un sacristán. TERM[INO]: confina NE. y S. comunes de la villa y tierra y O. Traspinedo; dentro de él se encuentra el despoblado de Poziagüe: el TERRENO en lo general es de mala calidad; comprende un buen pinar y un monte robledal; CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes; CORREO: se recibe y despacha en Cuéllar; PROD[UCCIÓN]: trigo, centeno, cebada, legumbres, piñón, leñas de combustible, alguna madera de construcción, y pastos con los que se mantiene ganado lanar y vacuno; hay caza de perdices y liebres; IND[USTRIA]: la agrícola, un molino harinero y la monda y limpia del piñón. POBL[ACIÓN]: 41 vecinos, 132 almas…».

No podemos dejar de señalar los cambios producidos en el siglo pasado (XX), en especial los de la segunda mitad, destacando el intenso éxodo rural de los años 60 y 70, coincidiendo con el asentamiento de la factoría de FASA Renault en Valladolid, y el posterior retorno, a lo largo de los años 80 y 90, de la población, pero es un retorno estacional, concentrado en los períodos de descanso laboral y vacaciones.

Extraído de la web http://personales.ya.com/svalcorba/historia.html, con autorización del historiador D. Jorge Mozo